jueves, 23 de julio de 2009
Por persecución judicial a Molano, europarlamentarios escriben al presidente de la Corte Suprema de Colombia
Los europarlamentarios solicitan, por intermedio del magistrado Ibáñez, que la justicia no presione a los periodistas y que se garantice la libertad de expresión en Colombia.
"No nos permitiríamos dirigirnos a Usted", expresan los políticos europeos, "si no fuera por la multiplicación de casos de persecución contra los periodistas que expresan opiniones críticas" en Colombia.
Haga click para leer la información completa
Alerta internacional por juicio contra Molano
La CBC solicita “a la comunidad internacional que ponga sus ojos sobre esta nueva amenaza que planea sobre el derecho de opinar que tienen todos los ciudadanos en los países democráticos”, y pide “a todos los medios de comunicación del mundo y a las organizaciones locales e internacionales de periodistas que denuncien el acoso al que se están viendo sometidos los periodistas colombianos y que se solidaricen con su causa”.
La plataforma, que agrupa a las organizaciones belgas que trabajan por los derechos humanos en Colombia, compara la situación de muchos periodistas colombianos con la de la periodista rusa Anna Politkoskaya, Premio Mundial a la Libertad de Prensa, quien denunciaba las violaciones a los derechos humanos que comete el ejército ruso en Chechenia y fue “declarada portavoz de los terroristas chechenos, perseguida por las autoridades rusas y posteriormente asesinada”.
Haga click para leer la información completa
Del senador Jorge Enrique Robledo

El senador opositor destacó a Molano como "un modelo de periodismo crítico, a la vez analítico y ameno", le expresó su más viva solidaridad y lo instó a no inclinarse ante quienes pretenden hacer de Colombia el reino del oscurantismo y la Inquisición, informó la oficina de prensa de Robledo.
"El juicio a Molano", precisó Robledo, "pone al desnudo una vez más que en el país se ha puesto en marcha una ofensiva contra los periodistas opositores, a quienes se les quiere coartar el derecho a la crítica y a la libre expresión".
"Molano es un profundo conocedor de la realidad nacional", concluyó el senador del Polo, "atento siempre a los problemas de las regiones olvidadas", a las "que ha recorrido muchas veces recogiendo las historias orales y buscando que sea el mismo pueblo quien dé cuenta de sus complejas realidades".
lunes, 13 de julio de 2009
Otra vez, aplazada audiencia de juzgamiento en caso Molano
Nuevamente, por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, fue aplazada la audiencia final de juzgamiento en el proceso penal contra el escritor, sociólogo y periodista Alfredo Molano Bravo, demandado por calumnia e injuria por la columna de opinión Araújos et al.
Los demandantes, cuatro jóvenes miembros de la familia Araújo del departamento del Cesar, solicitaron ya con anterioridad la suspensión de la audiencia final de juzgamiento, y en otra ocasión lo hizo la Fiscalía.
Ambos pedidos tuvieron lugar en el arco de tiempo durante el cual dos de los más conocidos miembros del clan Araújo estuvieron acusados por la Fiscalía de supuesto secuestro extorsivo agravado.
Adicionalmente, el Fiscal General Mario Iguarán culmina su gestión el último día de julio. Algunos abogados han comentado a TODOS SOMOS MOLANO que en los meses recientes se multiplican los pedidos de la Fiscalía para suspender audiencias definitorias, sobre todo en los casos más comprometedores o llamativos. En otras palabras, la Fiscalía estaría en interinidad.
El Fiscal colombiano es elegido por la Corte Suprema de Justicia, de una terna enviada por el Presidente de la República. La Sala Plena de la Corte realizó el pasado 9 de julio la primera sesión de evaluación de los tres candidatos propuestos por el presidente Álvaro Uribe. La próxima está programada para el jueves 23 de julio.
Por primera vez, y a propuesta del pool de organizaciones no gubernamentales "Elección Visible - Fiscal General", la Corte aceptó que dichas sesiones se transmitan en directo por televisión.
La Sala Plena también fijó los parámetros que deben cumplir los candidatos al cargo: ser jurista con profundos conocimientos en las ramas del derecho y con experiencia, conocimientos y un compromiso con alto criterio del cumplimiento de la política criminal del Estado.
Las opiniones están divididas en cuanto a la calidad de los ternados, pero otro grupo de juristas y organizaciones no gubernamentales apuntaron la víspera de la primera sesión con los candidatos que el presidente Uribe está impedido para proponer Fiscal General, debido a que tiene un "interés particular y concreto" de su parte en el próximo jefe del sistema penal acusatorio.
Entre otros, argumentan el impedimento en las siguientes realidades:
• Las revelaciones de paramilitares que incriminan al presidente Álvaro Uribe y que aún no han sido esclarecidas por la Justicia.
• Las relaciones del presidente con los políticos investigados por paramilitarismo, la mayoría integrantes de las filas oficialistas. Decenas de investigaciones están en proceso, a cargo de la Fiscalía.
• La compra-venta de votos en el parlamento para conseguir la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial en 2006. Los funcionarios implicados en el delito de cohecho deben ser investigados y acusados por la Fiscalía.
• Las acciones de sabotaje y espionaje ilegal adelantadas por la principal central de inteligencia colombiana DAS durante las administraciones de Uribe, y que el próximo Fiscal General tendrá que investigar.
Estos argumentos fueron planteados en sendos derechos de petición que el mencionado segundo grupo de organizaciones y juristas radicaron ante la Corte Suprema y ante Presidencia.
Lecturas recomendadas:
Fundación para la Libertad de Prensa advierte sobre dilación de procesos contra periodistas
http://molanosomostodos.blogspot.com/2009/06/flip-advierte-sobre-dilacion-de.html
Para conocer el derecho de petición radicado en la Corte Suprema de Justicia, siga este enlace: http://www.coljuristas.org/archivos/radicadocsj.pdf
Para conocer el derecho de petición radicado en la Presidencia de la República, siga este enlace: http://www.coljuristas.org/archivos/peticionpre.pdf
miércoles, 8 de julio de 2009
Miércoles, julio 15: Juicio histórico a la libertad de opinión en Colombia
En la audiencia pública del próximo miércoles, la Fiscalía expondrá inicialmente sus cargos.
Seguidamente intervendrá la defensa de Molano, apoyada en los argumentos del ex vicepresidente de Colombia Humberto de la Calle Lombana, del ex presidente de la Corte Constitucional y ex candidato presidencial de la izquierda Carlos Gaviria Díaz, del ex director del servicio de inteligencia civil (DAS por sus siglas) y columnista del diario El Espectador Ramiro Bejarano Guzmán y del poeta Juan Manuel Roca Vidales, Premio Nacional de Poesía, Premio José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas, de Cuba, y Premio Casa de América de Poesía Americana, de España.
También expondrán en defensa de Molano los peritos Adriana Camacho, experta en gramática, el lingüista Pablo García y el periodista Alberto Salcedo Ramos, quien este mes ganó el Premio Excelencia Periodística 2009, que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa.
Lea más...
miércoles, 3 de junio de 2009
FLIP advierte sobre dilación de procesos contra periodistas
La audiencia pública de juzgamiento contra Edison Lucio Torres, periodista del programa de opinión Vox Populi, de Radio Vigía de Todelar en Cartagena de Indias, y autor del blog Lucio y sus notas, ha sido pospuesta cinco veces sin ninguna explicación.
Lea la Alerta de la FLIP
lunes, 1 de junio de 2009
Otra vez, pospuesta audiencia de juzgamiento
No tenemos clara la causa. No ha sido fijada una nueva fecha para culminar este juicio.
viernes, 29 de mayo de 2009
Juicio histórico a la libertad de opinión en Colombia
La audiencia es pública y tendrá lugar en el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Bogotá, situado en la Carrera 29 No. 18A-67 (Juzgados de Paloquemao), Bloque C, Piso 4, Sala 2.
El pasado 11 de marzo finalizó la audiencia preparatoria de esta acción penal contra el autor de la columna de prensa “Araújos et al”, publicada el 25 de febrero de 2007 en el diario bogotano El Espectador.
Molano publicó “Araújos et al” cuando la Corte Suprema de Justicia comenzó a desenredar el cordón umbilical que une a los caciques electorales de la Costa Atlántica con sus respectivos jefes paramilitares.
“Araújos et al” hace un somero recuento histórico de lo que ha sido, desde los viejos tiempos de la Colonia, el dominio económico, político y social del notablato en dicha región del norte de Colombia.
Cuatro jóvenes miembros del clan Araújo del nororiental departamento del Cesar, en la región atlántica, dijeron sentirse aludidos por las opiniones de Molano, escritor público, y recurrieron a la Fiscalía General de la Nación para tratar de acallar un punto de vista diferente al suyo.
La demanda por calumnia e injuria contra Molano busca obtener una jurisprudencia que restablezca el delito de opinión en Colombia. Busca domesticar a la prensa, coartándole su iniciativa y su creatividad, para así poder domesticar a la opinión pública, un precedente que, de prosperar, desemboca de manera inevitable en una dictadura.
En el país está haciendo carrera la costumbre de tratar de intimidar, mediante diligencias judiciales, a todos aquellos periodistas y defensores de derechos humanos cuyas opiniones y denuncias resultan incómodas para la buena imagen que de sí mismos quieren proyectar ciertos sectores de la clase dirigente.
Por petición del abogado de las “víctimas”, la audiencia final, que estaba prevista para el pasado 22 de abril, fue pospuesta para el 3 de junio.
Días antes, el 17 de abril, un fiscal especializado de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión dictó resolución de acusación por supuesto secuestro extorsivo agravado contra el ex gobernador del Cesar, Álvaro Araújo Noguera, y su hijo, el ex senador Álvaro Araújo Castro.
Ambos miembros del clan Araújo -parientes cercanos de los demandantes contra Molano- serán llevados a juicio.
En la audiencia del próximo miércoles, la fiscalía expondrá inicialmente sus cargos.
Seguidamente intervendrá la defensa de Molano, apoyada en los argumentos del ex vicepresidente de Colombia Humberto de la Calle, del ex presidente de la Corte Constitucional y ex candidato presidencial de la izquierda Carlos Gaviria, el ex director del servicio de inteligencia civil (DAS por sus siglas) y columnista del diario El Espectador Ramiro Bejarano y del laureado poeta Juan Manuel Roca, así como de los peritos Adriana Camacho, experta en gramática, el lingüista Pablo García y el periodista Alberto Salcedo Ramos.
martes, 19 de mayo de 2009
“Reestructurado” el maestro continental de la ética periodística

Haga click para leer la declaración de la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER.
domingo, 3 de mayo de 2009
Derechos Humanos ONU sobre libertad de opinión y democracia
El ejercicio de la libertad de expresión es un derecho inherente a cada persona, dice OACNUDH, que “permite no sólo conocer la verdad sino que además robustece la capacidad de los individuos de opinar y participar en debates pluralistas”.
Y recuerda que en Colombia tenemos muchos asesinatos de periodistas y persecuciones a la prensa que lamentar. Pero, también, mucho coraje para celebrar.
Haga clic aquí para leer el comunicado completo
viernes, 24 de abril de 2009
De la periodista María Teresa Herrán

Cuando un columnista calumnia o injuria, pierde credibilidad y puede ser demandado, reconoce Herrán.
"Pero hay otra cara de la moneda: cuando el recurso a los estrados judiciales se vuelve una (mala) costumbre. Y eso ha sucedido en el caso del columnista Alfredo Molano, denunciado penalmente por Araujitos (y cuando lo escribo así, soy libre de expresar mi opinión) en un proceso cuya audiencia pública final era ayer (el miércoles 22), pero fue pospuesta por solicitud de los Araujitos al conocerse el llamamiento a juicio de los célebres Araújos, padre e hijo.
"La simple lectura del artículo de Molano lleva a la conclusión de que allí no hay ni calumnia ni injuria, sino una fuerte crítica social al poder regional de los clanes, a la corrupción electoral, al descaro y a la insensibilidad de una tradicional dirigencia", escribe Herrán respecto a Araújos et al, la columna que tiene al sociólogo, escritor y periodista colombiano Alfredo Molano enfrentando un juicio penal que podría llevarlo a la cárcel, o silenciarlo.
martes, 21 de abril de 2009
Pospuesta audiencia de juzgamiento
El juzgado a cargo del proceso se comunicó con la defensa de Molano en la tarde de este martes y le informó que el apoderado de las “víctimas”, cuatro jóvenes miembros de la familia Araújo, manifestó que estaba enfrentando algún inconveniente, y solicitó el aplazamiento de la fecha.
El juzgado fijó como nueva fecha de la audiencia pública de juzgamiento el próximo 3 de junio a las 9 de la mañana.
El pasado viernes, un fiscal especializado de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión dictó resolución de acusación por supuesto secuestro extorsivo agravado contra el ex gobernador del nororiental departamento del Cesar, Álvaro Araújo Noguera, y su hijo, el ex senador Álvaro Araújo Castro. Ambos serán llevados a juicio.
Click para más información
miércoles, 15 de abril de 2009
22 de abril, juzgamiento en caso contra Alfredo Molano

El próximo miércoles 22 de abril, a las 9 de la mañana, está citada la audiencia final de juzgamiento en el juicio por injuria y calumnia contra el sociólogo, periodista y columnista colombiano Alfredo Molano Bravo.
Ese día, el juez José Eduardo Saavedra Roa anunciará su decisión en este juicio oral.
La audiencia es pública y tendrá lugar en el Juzgado Cuarto Penal Municipal de Bogotá, situado en la Carrera 29 No. 18A-67 (Juzgados de Paloquemao), Bloque C, Piso 4, Sala 2.
La audiencia preparatoria de esta acción penal contra el autor de la columna de prensa “Araújos et al”, publicada en febrero de 2007 en El Espectador, finalizó el pasado 11 de marzo.
Según el sistema judicial colombiano, las “víctimas” de Molano son cuatro jóvenes miembros de la familia Araújo, entre ellos Alfredo Araujo Ariza y Andrés Alfredo Rafael Molina Araújo.
El abogado de Molano es el ex Procurador General de la Nación, Jaime Bernal Cuéllar.
La defensa de Molano aportó como prueba documental una columna de prensa del ex vice presidente colombiano Humberto de la Calle Lombana. También solicitó los testimonios técnicos del ex presidente de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz, del ex director del servicio de inteligencia civil DAS Ramiro Bejarano y del poeta Juan Manuel Roca, además de los dictámenes periciales de Adriana Camacho, Pablo García y Alberto Salcedo.
Lecturas recomendadas:
Molano y la libertad de expresión, de Humberto de la Calle Lombana
http://molanosomostodos.blogspot.com/2008/08/molano-y-la-libertad-de-expresin.html
Empapelamiento judicial, de Antonio Caballero
http://molanosomostodos.blogspot.com/2008/09/del-periodista-antonio-caballero.html
El proceso a Molano, de Oscar Collazos
http://molanosomostodos.blogspot.com/2008/08/el-proceso-molano.html
En defensa de la prensa libre, de Cristian Valencia
http://molanosomostodos.blogspot.com/2008/08/en-defensa-de-la-prensa-libre.html
"Con los ojos y las palabras nuestras"
El próximo miércoles 22 de abril, a las 9 de la mañana, está citada la audiencia final de juzgamiento. La audiencia es pública y se puede asistir (más información haciendo click aquí).
Producciones El Retorno, del Observatorio Audiovisual e Investigativo sobre procesos comunitarios de resistencia (del área de comunicaciones de
Son seis piezas de vídeo que se pueden ver en Internet.
“Con ellas nos sumamos a la campaña por la libertad de expresión, opinión...”, escribieron a TODOS SOMOS MOLANO. El lema de El Retorno es “Con los ojos y las palabras nuestras”.
El seminario fue organizado por el Col·lectiu Maloka – Colòmbia, junto con el Colegio de Periodistas de Cataluña y
En su intervención en el encuentro, Molano sostuvo que
“En el continente existen nuevas formas de censura”
--Nos referimos a la libertad que tienen todas las personas de pensar el mundo por cuenta propia, de compartir sus pensamientos con otros, de opinar, de circular información libremente. De expresarse con toda la creatividad humana, sin trabas.
Catalina Botero, Relatora Especial para Libertad de Expresión de
Pulse aquí para leer la entrevista completa en el diario paraguayo Última Hora, 22 de marzo de 2009
Homenaje a Molano en Estados Unidos
En el marco del XVI Congreso de la Asociación de Colombianistas, del 4 al 7 de agosto de este año, se hablará sobre sus libros, como Los años del tropel: Crónicas de la violencia, Penas y cadenas, Selva adentro, Siguiendo el corte: Relatos de guerras y de tierras, Trochas y fusiles, así como otras de sus obras, en las cuales ha documentado la realidad nacional desde diversos puntos de vista útiles para entender el conflicto colombiano.
Además, se analizarán las metodologías utilizadas en sus investigaciones y en sus obras publicadas. Lea más
Solicitan a CIDH que inste a los Estados a despenalizar delitos de injuria, calumnia y desacato
El director del Ceso-FIP, Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, Eduardo Márquez, en nombre de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), solicitó que la CIDH inste a los Estados de América Latina a adecuar la legislación interna a los parámetros internacionales de responsabilidad civil posterior de los periodistas, mediante la despenalización de los delitos de injuria y/o calumnia y/o desacato, donde no lo hubieren hecho.
Igualmente, Márquez pidió que la CIDH inste a la Defensoría del Pueblo (ombudsman) de Colombia a crear, dentro de su estructura interna, una Oficina Delegada para la Libertad de Expresión.
Entre los peticionarios de la audiencia están el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Ambas organizaciones humanitarias solicitaron que la Fiscalía General de la Nación presente un informe detallado a la (CIDH) sobre la legalidad y el respeto de los derechos de los periodistas y comunicadores así como de las organizaciones sociales que actualmente enfrentan procesos judiciales en el país andino.
También plantearon que la fiscalía debe indicar ante la CIDH los sustentos fácticos y jurídicos de esos cargos e imputaciones.
Síntesis de la audiencia sobre libertad de expresión en Colombia
http://www.fipcolombia.com/noticiaAmpliar.php?noticia=3305
Peticiones de FEPALC y CESO-FIP
http://www.fipcolombia.com/noticiaAmpliar.php?noticia=490
El video de la audiencia pude verse en: http://www.oas.org/OASpage/videosondemand/show/video.asp?nCode=09-0051&nCodeDet=5
"Me declaro inocente": Alfredo Molano
Al iniciar la audiencia, el Juez Cuarto Penal Municipal, José Eduardo Saavedra Roa, preguntó a Molano: ¿Se declara responsable o no de las acusaciones por injuria y calumnia en su contra?
Molano respondió: “Me declaro inocente”.
El juicio contra Molano está lejos de ser la única acción penal contra periodistas en Colombia, como nos lo recuerda el jurista Andrés Monroy Gómez, del Centro de Solidaridad de
El Principio No. 5 de la “Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión” de
Sin embargo, en algunos casos las acciones judiciales contra periodistas en el país andino trascienden la búsqueda de protección de derechos y se convierten en una forma de presión para silenciar voces críticas.
Para ver en detalle cómo transcurrió la audiencia preparatoria del juicio contra Molano, y los casos de otros periodistas colombianos judicializados por sus opiniones, pulse aquí